Introducción
Siguiendo el acantilado en dirección Sur, a unos 200 m de Calaiza, se forma una pequeña bahía donde empieza esta inmersión. La zona abarca desde esta bahía hasta la punta de Cerro Gordo. Es un sitio donde a veces se da una corriente moderada, ya que nos encontramos casi al final de uno de los brazos de La Herradura. En este caso podemos realizar la inmersión siempre en la misma dirección, a favor de corriente, finalizando cerca de la punta del cabo. Si no hay corriente es preferible realizar un buceo de ida y vuelta.
Descripción de la Inmersión de Los Molinos
Descendemos con la pared de referencia, la profundidad es de 12 m. El talud está formado por grandes rocas que se han desprendido caprichosamente de la montaña, formándose numerosas grietas, oquedades, pequeñas cuevas y cavernas. Avanzando con la pared a derecha se alcanzan rápidamente los 17 m de profundidad. El fondo es de cascajo y encontramos varias grandes piedras separadas unos 20 m del acantilado. Siguiendo con el mismo rumbo, disminuye un poco la profundidad, llegando a una cueva a 14 m. Si la inmersión es de ida y vuelta, éste es el lugar ideal para invertir el rumbo, ya que es una zona con una orografía espectacular. Si la inmersión es con corriente y seguimos rumbo Sur, hacia la punta, de nuevo se va ganando profundidad, siendo 22 m la máxima.
Fauna
Durante la inmersión Los Molinos estaremos rodeados de numerosas castañuelas, grupos de mojarras y sargos de buen porte. En el azul, cardúmenes de boga y, desde primavera a finales de otoño, bancos de “morralla” nos deleitan con los destellos plateados de sus sincronizados movimientos.
Es una zona con gran densidad de meros, de entre 2 a 5 años de edad. También abundan los abadejos. Numerosos reyezuelos y tres colas proporcionan un bonito colorido al buceo. Es un sitio elegido por los pulpos para su reproducción, así que es frecuente, sobre todo en verano, encontrar en las pequeñas cuevas hembras de estos cefalópodos oxigenando su puesta.
En las grietas y oquedades podemos encontrar congrios, morenas y brótolas. Si navegamos un poco por el cascajo disfrutaremos de un ecosistema rico y diferente; nacras, ceriantus y, en las grandes piedras separadas del acantilado, gorgonias. En la zona menos expuesta a la luz de las rocas, revestimiento de coral y anémonas incrustantes. También encontramos esponjas, ascidias, gusanos tubícolas, estrellas de mar y gran variedad de nudibranquios. Es habitual avistar peces ballesta y burritos listados.
En poca profundidad, bancos de salemas y obladas. Numerosos lábridos nos deleitan con su colorido, sobre todo en su época de cortejo; doncellas, fredis, tordos, vaquetas y petos. También es frecuente el avistamiento de depredadores; grupos de seriolas y en verano y otoño, bonitos, albacoras y melvas.
En definitiva, una bonita inmersión y una zona visitada con frecuencia por nuestra familia de delfines mulares, así que habrá que estar bien atentos durante la travesía al sitio de buceo.
Enlaces
https://litoraldegranada.ugr.es/
Fotografías:
Marcos González
Luis sánchez
Celia García
Añadir Comentario